Hoy en día el router es una pieza fundamental en nuestros hogares cada vez más y más conectados. Todo lo que sale y entra de nuestra casa hacia Internet pasa inevitablemente por él.
Los routers que nos ofrecen las operadoras de telefonía son muy simples y cumplen las funciones más básicas, pero cuando hay demasiados dispositivos conectados a la vez (tablets, smartphones, SmartTV, portátiles, …) la conexión es posible que empiece a fallar. Y eso no es porque «Movistar no te de los 100 megas que has pagado», es porque el router ya no da más de si.
Además, en los últimos meses han aparecido nuevos y mejores estándares WiFi, nuevas tecnologías que mejoran el rendimiento de forma asombrosa, tarifas con más megas de subida y bajada, y equipos más potentes que piden mucho más. Además, con la llegada del Internet de las cosas absolutamente todo usa conexión a Internet. En definitiva, nos tenemos que actualizar.
Contenidos del artículo
El primer paso es analizar tus necesidades
Cuando te pones a comprar un router, rápidamente te das cuenta de la gran variedad de modelos que hay. Así que si no sabemos en qué debemos fijarnos podemos acabar comprando un router que no aprovechemos al máximo, o bien que se nos quede corto. Lo primero que tienes que hacer es analizar tu situación actual y futura: ¿Vives sólo o en família? ¿Es para tu pequeña empresa? ¿Cuantos dispositivos se conectan normalmente? ¿Hay niños en casa? etc.
También piensa en las actividades que sueles hacer a diario. ¿Usas mucho Netflix? ¿Sueles jugar a videojuegos o eres más de ver streamings?
Dependiendo de las respuestas necesitaremos un perfil de router concreto. El número de dispositivos que lo usen y la intensidad y frecuencia con que lo hagan determinaran si debemos optar por uno de gama baja, de gama media o de gama alta. No siempre el más caro es el mejor. Así que a continuación vamos a ver en qué aspectos técnicos nos tenemos que fijar.
También es importante que que sepas que la mayoría de routers que se compran on-line son routers neutros (routers que no se conectan directamente a la red telefónica o a la fibra). En la mayoría de casos no hay problema. A través de su puerto WAN se conectan al modem o ONT de tu compañía y listo. Pero siempre te debes asegurar de que funcionen con el tipo de conexión que tengas contratada.
#1 – El tipo de WiFi y antenas
El WiFi es posiblemente el aspecto más importante a considerar a la hora de comprar un router y por eso me extenderé un poco.
Existen diferentes estándares de WiFi, cada uno con una velocidad y cobretura concretas. Es muy importante que los conozcas, porque todos los routers lo indican.
Tipo | Frecuencia | Velocidad Max (teórica) | Cobertura | Tecnologías |
WiFi 4 o 802.11n | 2,4 GHz y/o 5 GHz | 450 Mbps | 50m | Incorpora SU-MIMO |
WiFi 5 o 802.11ac | 5 GHz | 866.7 Mbps (wave 1) y 1730 Mbps (wave 2) | 15-20m | Incorpora MU-MIMO |
802.11ad | 60 GHz | 7 Gbps | 10m | Soporta beamforming |
WiFi 6 o 802.11ax | 2,4 GHz i/o 5GHz | 10 Gbps | 50m | Mejora MU-MIMO y añade OFDMA |
Actualmente, todos los routers soportan WiFi 4 y es muy raro si no soportan también WiFi 5.
¿Cómo puede ser que emitan dos tipos de WiFi diferentes? Pues porque son doble banda: Esto quiere decir que por la banda frecuencia de 2,4 GHz, emiten WiFi 4 a una velocidad media de unos 200 Mbps mientras que por la banda de 5 GHz emiten WiFi 5 pudiendo llegar al Gigabit de ancho de banda. Incluso existen routers tribanda, es decir, que emiten por tres bandas de frecuencia (2,4 GHz, 5GHz, 5GHz o 60 GHz), como el ASUS RT-AX92U, pero son de gama alta y no tienen porque ser el que necesitas. Ojo, un dispositivo solamente se puede conectar a una banda a la vez.
El aspecto positivo de WiFi 4 es que tiene un alcance más que notable y si no tenemos una casa muy grande no hará falta repetidor. Sin embargo, con apenas 1 o 2 dispositivos conectados ya se empiezan a notar fallos en la transmisión. Aquí es donde entra en juego la banda de 5 GHz con el WiFi AC. Al incorporar MU-MIMO mejora notablemente la conexión con varios dispositivos a la vez. Pero tiene un alcance menor.
Si aún no tenemos suficiente, desde 2019 existe WiFi 6 también llamada WiFi AX, que, con una cobertura parecida a la de WiFi 4 (unos 50 m), ofrece unas increíbles velocidades superiores al Gigabit por segundo. Además, aumenta aún más el número de dispositivos conectados a la vez al introducir MU-MIMO mejorada y OFDMA. Sin duda, es el estándar WiFi a considerar. El problema es que solamente los dispositivos más nuevos pueden conectarse a conexiones AX (como el Samsung Galaxy 10). Por lo que es imprescindible que PCs, móviles y demás dispositivos sean compatibles (o al menos los que no quieras conectar por cable).
Las antenas son las encargadas de emitir la señal WiFi. En teoría son omnidireccionales (emiten la señal hacia todos lados), pero existe una tecnología llamada beamforming que permite focalizar la señal. Hay routers que las tienen externas y otros las tienen internas. En principio se garantiza el mismo funcionamiento en ambos casos, pero las externas son orientables, y mucha gente lo prefiere así. Además, cuantas más antenas haya, mejor conexión y más usuarios concurrentes con una conexión estable podremos abastecer.
Tecnologías para mejorar la calidad del WiFi
Dichas tecnologías se usan para lograr más y mejores conexiones concurrentes así como una señal más limpia y potente. Si somos varias personas en casa o bien usamos el Wi-Fi para ver peliculas en 4k des de la tablet o seguimos a algún streamer en Twitch recomiendo dar prioridad a estos mecanismos. Los estándares Wi-Fi más avanzados ya los incorporan así que si un router es AC o AX probablemente cuente con MU-MIMO y/o OFDMA.
- MU-MIMO: En inglés MU-MIMO quiere decir Multi User – Multiple Input Multiple Output. Es una tecnología que permite al router conectarse con varios dispositivos de forma simultánea, reduciendo así significativamente las esperas que ocurrían cuando los routers eran SU-MIMO (Single User) y solamente se podían conectar a un dispositivo a la vez. En el hogar medio esta tecnología aumenta exponencialmente el rendimiento del WiFi y por lo tanto es altamente recomendada.
- BeamForming: Esta tecnología nos permite focalizar el señal hacia un dispositivo receptor. Lo que nos permite mejorar la cobertura y alcance del señal en una dirección determinada.
- OFDMA: En inglés significa Orthogonal Frequency Division Multiple Access y lo que hace es aprovechar mejor el espectro de frecuencias dividiendo el canal de frecuencia en trocitos más pequeños llamados subportadoras. En vez de modular solamente el canal de frecuencia, cada subportadora es modulada por separado y por lo tanto en un mismo paquete se pueden juntar payloads de diferentes mensajes o bien a cada subportadora se le puede asignar una calidad de servicio determinada y asignarla a un usuario. Es decir, OFDMA permite asignar velocidades de conexión y probabilidades de error en la transmisión individuales para cada usuario. Para simplificar lo que hace dicha tecnología diremos que favorece el rendimiento de aplicaciones de baja velocidad que normalmente son más «ignoradas» en beneficio de las que requieren más ancho de banda y atenúa las interferencias. Es exclusivo de Wi-Fi 6.
#2 – Número de puertos y tipos de conexiones
El número de puertos que necesitaremos viene determinado por el número de dispositivos que conectaremos via cable ethernet a nuestro router. Normalmente, los routers vienen con 4 puertos ethernet LAN Gigabit (para nuestros dispositivos) y uno WAN Gigabit (para conectar el cable del módem). Sin embargo, en las opciones más premium, podemos llegar a encontrar hasta 8 puertos LAN Gigabit, y en ciertas opciones gaming incluso hasta un puerto especial que permite hasta 10 Gigabits de ancho de banda.
Algunos routers también incluyen puertos USB 2.0 y USB 3.0 para conectar impresoras u otros dispositivos. Así que si tienes una impresora sin WiFi, es una muy buena opción a considerar. También pueden venir con lector de tarjetas SD o puertos M2 para insertar discos SSD.
#3 – QoS y software
El QoS (Quality of Service) y el software que contiene el router es muy importante. El router puede tener un hardware increible, unas capacidades geniales y tenologías punteras, que si dichos recursos no son gestionados de forma inteligente y eficiente será como si no los tuviera.
Lo que hace la calidad de servicio es dirigir el tráfico de forma inteligente para priorizar el tráfico más importante, como el de aplicaciones que justo se cargan y requieren un pico de conexión por poco tiempo o bien tráfico a tiempo real como el de una conexión via skype. Ordena el tráfico en diferentes colas en función de su clase, que vendrá determinada por la prioridad de su gestión. La calidad de servicio gestiona tu ancho de banda para aprovecharlo al máximo y así permitirte eliminar cuellos de botella puntuales o latencias demasiado altas. En definitiva, si tu router incorpora QoS tu red irá mucho más fluida.
Recalcar que puede ser que lo tengas que configurar manualmente ya que puede no venir por defecto.
#4 – Seguridad y funciones adicionales
En cuanto a seguridad se refiere, un router que no cuente como mínimo con sistema de encriptación WPA2 nunca debe encontrarse entre nuestras opciones de compra. Por lo que tenemos que descartar los que solamente soporten WPA y WEP. Los hay que cuentan incluso con con WPA2 enterprise (más segura que la personal) y la nueva WPA3, aunque no es lo común.
Además, si queremos establecer funcionalidades avanzadas como:
- Un control parental para limitar las horas de conexión o las páginas que pueden o no pueden visitar los dispositivos de nuestros hijos, así como monitorizar su uso a tiempo real.
- Establecer un cliente VPN para ocultar nuestra ubicación y proteger el tráfico saliente a Internet.
- Servidor FTP.
- Cliente P2P para BitTorrent.
- Contar con una aplicación móvil para monitorizar el uso de la red, los dispositivos conectados, configuración básica de la red
Puede que tengamos que optar por opciones un poco más caras, aunque existen routers realmente asequibles que incorporan control parental.
#5 – Hardware
Un router no es un ordenador, pero también dispone de procesador y memoria RAM. Cuanto más RAM y mejor procesador cuenten, más capacidad de procesar y gestionar información tendrán y por lo tanto más usuarios se podrán conectar a la vez. Los routers más punteros cuentan con 2 e incluso 4 núcleos a 1,5 GHz y más de 1 GB de RAM. Pero en la gran mayoría de casos con 250 MB de RAM y un núcleo debería ser más que suficiente.
#6 – Interfaz de Usuario
La configuración del router se puede llevar a cabo a través de Internet, mediante una conexión web, o bien de forma local gracias a una aplicación de escritorio. Si solamente lo configurarás una vez al comprarlo, quizás no le des tanta importancia, pero si accedes a la interfaz regularmente esta tendrá que ser práctica y organizada.
Además la gestión y administración diaria se puede llevar a cabo, sobretodo con los routers de las marcas más conocidas, a través de aplicaciones móviles expresamente diseñadas.
#7 – ¿Una red Mesh es mejor solución?
Una red mesh está compuesta por un router base o principal y una serie de routers satélites, como si de repetidores se trataran, pero con una administración más efectiva y mayor cobertura. Si tienes una casa muy grande es la solución perfecta, aunque es bastante cara (unos 200 euros de media). En los otros casos un router será más que suficiente.
Selección de los mejores routers a día de hoy
A continuación te dejo dos tablas comparativas de los que a mi parecer son los mejores routers. Una para los que tienen poco presupuesto cuenta con los routers de gama media-baja que más me han impresionado y la otra con los de gama media-alta que más me atraen.
Los Mejores Routers de Gama Media-Baja
El primer router es la apuesta segura por un router de menos de 20 euros, aunque el Cudy WR300, el Tenda D301 y el TP-Link TL-WR840N están a la par. Todos ofrecen wifi N300. Por 5 euros más tienes el TP-Link TL-WR940N, que ofrece N450.
Los otros 4 routers son, a mi parecer, las mejores elecciones entre los 20 y 40 euros. Ofrecen una gran calidad-precio y son los adecuados para la mayoría de hogares, todos con Wi-Fi AC.
Los Mejores Routers de Gama Media-Alta
En este caso me centro en los routers que van de los 50 a los 200 euros. No toco la gama más alta, ya que solamente tiene sentido comprar un router de más de 200 euros cuando se buscan cosas muy específicas. Si quieres un router con hardware increíble que te dure mucho tiempo o tienes una conexión muy rápida y quieres disfrutar de todo su potencial hazte con uno de ellos. Hay muchos modelos increíbles en esta gama de precios, pero estos, ya sea por los descuentos que ofrecen junto con sus características, son los que yo escogería. No salen en la tabla comparativa, pero quiero dar una mención especial al D-Link DIR-2660 y al Netgear R6400, sexto y séptimo puesto respectivamente.


![[New] TP-Link AC1900 - Router inalámbrico Doble Banda (2,4 GHz / 5 GHz),WiFi MU-MIMO, 4xGigabit LAN Ports /1xWAN Port, Tecnología Beamforming, Smart Connect, Control Parental (Archer C80)](https://aprendederedes.com/wp-content/plugins/aawp/public/assets/img/thumb-spacer.png)




![[New] TP-Link AC1900 - Router inalámbrico Doble Banda (2,4 GHz / 5 GHz),WiFi MU-MIMO, 4xGigabit LAN Ports /1xWAN Port, Tecnología Beamforming, Smart Connect, Control Parental (Archer C80)](https://aprendederedes.com/wp-content/plugins/aawp/public/assets/img/thumb-spacer.png)


Y hasta aquí la guía. Espero que te haya servido y ahora tengas mucho más claro con cual router hacerte. ¡Hasta la próxima!
Añadir comentario